martes, 4 de abril de 2017

Las razones financieras de rentabilidad

Razones Financieras
RAZONES DE RENTABILIDAD

Hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. Juntas, estas razones indican la eficiencia de operación de la compañía. 
La rentabilidad en relacion con las ventas 
- Margen de utilidad bruta
Esta razón nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas, después de deducir los costos de producir los bienes que se han vendido. También indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se asignan precios a los productos. Una razón de rentabilidad mas especifica es el margen de utilidades netas.
- Margen de utilidades netas
El margen de utilidades netas nos muestra la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos e impuestos sobre ingresos, pero no los cargos extraordinarios.
La rentabilidad en relación con las inversiones
El segundo grupo de razones de rentabilidad relaciona las utilidades con las inversiones.
- Razón de rendimiento del capital (ROE)
Esta razón nos indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria.

Una razón más general que se usa en el análisis de la rentabilidad es el rendimiento de los activos, o ROA (por sus siglas en ingles). 
- Razon de rendimiento de los activos (ROA)
Esta razón es algo inapropiada, puesto que se toman las utilidades después de haberse pagado los intereses a los acreedores.

Cuando los cargos financieros son considerables, es preferible, para propósitos comparativos, calcular una tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación en lugar de una razón de rendimiento de los activos. Se puede expresar la tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación. 
- Tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación
Al utilizar esta razón, podemos omitir cargos financieros diferentes (intereses y dividendos de acciones preferentes). De manera que la relación analizada, es independiente del modo en que se financia la empresa.
La rotación y la capacidad de obtener utilidades
- Razón de rotación de los activos
Con frecuencia el analista financiero relaciona los activos totales con las ventas para obtener la razón de rotación de los activos:
Esta razón nos indica la eficiencia relativa con la cual la compañía utiliza sus recursos a fin de generar la producción. La razón de rotación es una función de la eficiencia con que se manejan los diversos componentes de los activos: las cuentas por cobrar según lo muestra el periodo promedio de cobranzas, inventarios como los señalan la razón de rotación de inventarios y los activos fijos como lo indica el flujo de la producción a través de la planta o la razón de ventas a activos fijos netos.
- Capacidad de obtener utilidades
Cuando multiplicamos la rotación de activos de la compañía por el margen de utilidades netas, obtenemos la razón de rendimiento de los activos, o capacidad de obtener utilidades sobre los activos totales

Ni el margen de utilidades netas ni la razon de rotacion por si solas proporcionan una medida adecuada de la eficiencia en operaciones.

El Riesgo financiero

¿Qué es el riesgo financiero?
El riesgo financiero es un término amplio utilizado para referirse al riesgo asociado a cualquier forma de financiación. El riesgo puede se puede entender como posibilidad de que los beneficios obtenidos sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.
Por tanto, el riesgo finaciero engloba la posibilidad de que ocurra cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas. Se ha desarrollado todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc. De esta forma cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del capital y del riesgo financiero, introducido en la teoría moderna de carteras por Harry Markowitz, en 1952, en su artículo “Portafolio Selection” publicado en la revista The Journal ot Finance.

Tipos de riesgo financiero

Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a la fuente del riesgo. Así podemos distinguir 4 grandes grupos:

Riesgo de mercado

El riesgo de mercado hace referencia a la probabilidad de que el valor de una cartera, ya se de inversión o de negocio, se reduzca debido al cambio desfavorable en el valor de los llamados factores de riesgo de mercado. Los cuatro factores estándar del mercado son:
  • Riesgo de tipos de interés: riesgo asociado al cambio en contra de los tipos de interés.
  • Riesgo cambiario (o riesgo divisa): es el riesgo asociado a los cambios en el tipo de cambio en el mercado de divisas.
  • Riesgo de mercancía: riesgo asociado a los cambios en el precio de los productos básicos.
  • Riesgo de mercado (en sentido estricto): en acepción restringida, el riesgo mercado hace referencia al cambio en el valor de instrumentos financieros como acciones, bonos, derivados, etc.

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Debido a no cumplir con las obligaciones, como no pagar o retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden sufrir engloban pérdida de principales, pérdida de intereses, disminución del flujo de caja o derivado del aumento de gastos de recaudación.

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez está asociado a que, aún disponiendo de los activos y la voluntad de comerciar con ellos, no se pueda efectuar la compra/venta de los mismos, o no se pueda realizar los suficientemente rápido y al precio adecuado, ya sea para evitar una pérdida o para obtener un beneficio. Se pueden distinguir dos tipos de riesgo de liquidez:
  • Liquidez de activos: un activo no puede ser vendido debido a la falta de liquidez en el mercado (en esencia sería un tipo de riesgo de mercado). Ante esta falta de liquidez se puede ver una aumento del spread entre el precio Bid y ask, lo que lleva a que la operación se realice a un precio menos apropiado.
  • Liquidez de financiación: riesgo de que los pasivos no puedan ser satisfechos en su fecha de vencimiento o que solo se pueda hacer a un precio no adecuado.

Riesgo operacional

El riesgo operacional derivada de la ejecución de las actividades propias de una empresa o de comercio. Incluye una amplia variedad de factores como los relativos al personal, riesgo de fraude o debidos al entorno, entre el riesgo país o soberano es uno de los más influyentes.
Riesgo financiero

Disminución del riesgo financiero

La eliminación del riesgo financiero no es posible pero si disminuir su impacto. Para ello, hay expertos en la selección de carteras y estrategias de negocio encaminadas únicamente a este fin. Entre estas estrategias destacan la diversificación y el hedging.
La diversificación funciona debido a que es muy poco probable que el rendimiento de diferentes activos tengan una correlación perfecta y, por ello, eligiendo cuidadosamente diferentes activos y estudiando la correlación histórica entre ellos, se puede construir una cartera diversificada en la que el impacto del riesgo financiero sea menor que la que pueda sufrir un activo por separado en un momento dado.
El hedging, o cobertura, consiste básicamente en combinar activos en la misma cartera con el objetivo de que las fluctuaciones de unos contrarresten las fluctuaciones de otros (para más info vea ¿Qué es el Hedging?).

El riesgo operativo

El riesgo operativo es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político, económico y social. Las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos externos.
Ahora bien se entiende por riesgo legal, la posibilidad de pérdida en que incurre una compañía al ser multada, sancionada u obligada a reparar daños, como resultado de haber incumplido normas legales u obligaciones de los contratos. También se origina en deficiencias en los contratos y transacciones, como resultado de actuaciones malintencionadas, negligencia o descuido, que afectan la formalización o ejecución de contratos u operaciones.
Respecto del riesgo reputacional, se entiende como la posibilidad de pérdida en que incurre una compañía por mala imagen, desprestigio, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la misma y sus negocios, que produzca pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.
Sistema de Riesgo Operativo:
El Sistema de Administración del Riesgo Operativo, puede definirse como el conjunto de elementos tales como políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, registro de eventos de riesgo operativo, órganos de control, plan de continuidad, plataforma tecnológica, divulgación de información y capacitación, mediante los cuales las compañías identifican, miden, controlan y monitorean el riesgo operativo.
Las compañías, para una adecuada gestión de sus riesgos, deberían implementar diferentes sistemas de administración de riesgos (SAR), para lograr los objetivos propuestos.
Factores de riesgo:
Los siguientes son los principales factores que son fuente del riesgo operativo:
Recursos humanos: Posibilidad de pérdidas financieras asociadas con negligencia, error humano, sabotaje, fraude, robo, paralizaciones, apropiación de información sensible, lavado de dinero, inapropiadas relaciones interpersonales y ambiente laboral desfavorable, falta de especificaciones claras en los términos de contratación del personal, entre otros factores. Se puede también incluir pérdidas asociadas con insuficiencia de personal o personal con destrezas inadecuadas, entrenamiento y capacitación inadecuada y/o prácticas débiles de contratación.
Procesos Internos: Posibilidad de pérdidas financieras relacionadas con el diseño inapropiado de los procesos críticos, o con políticas y procedimientos inadecuados o inexistentes que puedan tener como consecuencia el desarrollo deficiente de las operaciones y servicios o la suspensión de los mismos.
En tal sentido, podrán considerarse entre otros, los riesgos asociados a las fallas en los modelos utilizados, los errores en las transacciones, la evaluación inadecuada de contratos o de la complejidad de productos, operaciones y servicios, los errores en la información contable, la inadecuada compensación, liquidación o pago, la insuficiencia de recursos para el volumen de operaciones, la inadecuada documentación de transacciones, así como el incumplimiento de plazos y presupuestos planeados.
Tecnología de Información : Posibilidad de pérdidas financieras derivadas del uso de inadecuados sistemas de información y tecnologías relacionadas, que pueden afectar el desarrollo de las operaciones y servicios que realiza la compañía, al atentar contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad y oportunidad de la información.
Se pueden incluir, los riesgos derivados a fallas en la seguridad y continuidad operativa de los sistemas TI, a errores en el desarrollo e implementación de dichos sistemas y su compatibilidad e integración, problemas de calidad de información, inadecuada inversión en tecnología y fallas para alinear la TI con los objetivos de negocio, entre otros aspectos. Otros riesgos incluyen la falla o interrupción de los sistemas, la recuperación inadecuada de desastres y/o la continuidad de los planes de negocio.
Eventos Externos: Posibilidad de pérdidas derivadas de la ocurrencia de eventos ajenos al control de la empresa que pueden alterar el desarrollo de sus actividades, afectando a los procesos internos, personas y tecnología de información. Entre otros factores, se podrán tomar en consideración los riesgos que implican las contingencias legales, las fallas en los servicios públicos, la ocurrencia de desastres naturales, atentados y actos delictivos, así como las fallas en servicios críticos provistos por terceros. Otros riesgos asociados con eventos externos incluyen: el rápido paso de cambio en las leyes, regulaciones o guías, así como el riesgo político o del país.

Apalancamiento

El apalancamiento, en términos financieros, se refiere a la deuda o el préstamo de fondos para financiar la compra de los activos de la empresa. Los dueños de negocios pueden utilizar ya sea deuda o capital para financiar o comprar activos de la compañía. El uso de la deuda, o apalancamiento, aumenta el riesgo de quiebra de la compañía. Sin embargo, también aumenta los rendimientos de la empresa, concretamente el rendimiento sobre el capital. Esto es así porque, si la financiación de la deuda se utiliza en lugar de la financiación de capital, entonces capital del propietario no se diluye mediante la emisión de más acciones.
Los inversores en un negocio como  empresarios pueden de utilizar la financiación de la deuda, pero sólo hasta cierto punto. Más allá de cierto punto, los inversores se ponen nerviosos cuando hay demasiada financiación de la deuda, ya que eleva el riesgo de incumplimiento de la empresa.

Tipos de apalancamiento

Hay tres tipos de apalancamiento:
Apalancamiento operativo
El análisis del punto de equilibrio nos muestra que hay esencialmente dos tipos de costos en la estructura de gastos de una empresa: los costos fijos y costos variables. El apalancamiento operativo se refiere al porcentaje de costos fijos que tiene una empresa. Dicho de otra forma, el apalancamiento operativo es la proporción de los costos fijos a costes variables. Si una empresa de negocios tiene una gran cantidad de costos fijos, en comparación con los costos variables, entonces se dice que la empresa tenga un alto apalancamiento operativo.
 El apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero se refiere a la cantidad de la deuda en la estructura de capital de la empresa de negocios. Mientras que el apalancamiento operativo determina la mezcla de activos fijos o maquinaria y equipo utilizados por la empresa, el apalancamiento financiero se refiere a cómo la empresa va a pagar todo eso o a cómo se financiará la operación.
El uso de apalancamiento financiero, o la deuda, en la financiación de operaciones de una empresa, puede mejorar realmente  el retorno de la empresa a la equidad y el beneficio por acción. Esto se debe a que la empresa no está diluyendo las ganancias de los propietarios mediante el uso de la financiación de capital. El exceso de apalancamiento financiero, sin embargo, puede conducir al riesgo de impago y la quiebra.
Apalancamiento total
El apalancamiento total es la cantidad total de riesgo al que se que enfrenta una empresa. También puede ser visto, desde una perspectiva de balance, como la cantidad total de apalancamiento que se puede utilizar para magnificar los retornos de un negocio. El apalancamiento operativo aumenta los rendimientos de los activos fijos. El apalancamiento financiero aumenta los rendimientos de la financiación de la deuda. El apalancamiento combinado es la suma de estos dos tipos de apalancamiento o el aumento total de los retornos.
También es útil e importante entender apalancamiento desde una perspectiva de resultados. El apalancamiento operativo influye en  la determinación de regreso de operaciones. El apalancamiento financiero influye en las ganancias por acción a los accionistas.
El concepto de apalancamiento, en general, se utiliza en el análisis del punto de equilibrio y en el desarrollo de la estructura de capital de una empresa.

Grado de apalancamiento financiero (GAF)

 Grado de apalancamiento financiero

  1. 1. Instituto Tecnológico de la Laguna Finanzas en las Organizaciones “Grado de Apalancamiento Financiero” M.A. Diana M. Vázquez Peña Jessica Huerta Hernández Número de control: 09130860
  2. 2. El apalancamiento financieroes simplemente usarendeudamiento para financiaruna operación. Tan sencillocomo eso. Es decir, en lugarde realizar una operación confondos propios, se hará confondos propios y un crédito.
  3. 3. Grado de apalancamiento financiero (GAF) Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por acción (UPA) ante una variación en las utilidades antes de impuestos e intereses (UAII).
  4. 4. Existen dos formas de encontrar el gradode apalancamiento financiero:• La primera de ellas sería la de dividir lautilidad operacional entre la utilidad antesde impuestos.•La segunda cosiste en calcular, ante unposible cambio de la UAII, la variaciónporcentual de la utilidad por accióndividida entre la variación porcentual delas utilidades operacionales.
  5. 5. Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) =(Formula 1)GAF = (formula 2)
  6. 6. Analicemos ahora el siguiente ejemplo con la formula 1del GAF: Estado de resultados proyectado: Ventas $15.000.000 Costo variable 9.000.000 Margen de 6.000.000 contribución Costos y gastos fijos de 4.050.000 operación Utilidad operacional 1.950.000 UAII
  7. 7. Si suponemos que la empresa tiene un nivel deendeudamiento del 60% sobre la inversión, y queésta asciende a $10 millones de pesos, tendría unmonto de deudas de $6 millones de pesos. Elcosto de la deuda (KD) o tasa de interés sobrepréstamos la calculamos en el 24% anual y seestima una tasa de impuestos del 30%. Elpatrimonio de la empresa, $4 millones de pesos,está representado en 1.000 acciones. Laestructura financiera del estado de resultadosquedaría así:
  8. 8. Utilidad operacional (UAII) $ 1.950.000 - Gastos financieros intereses 1.440.000 Utilidad antes de impuestos 510.000* .30 Impuestos (30%) 153.000 - Utilidad neta 357.000/1000 Utilidad por Acción - UPA 357
  9. 9. Aplicando la formula 1, se tendría un GAF de3.8235 lo cual quiere decir que por cada puntoporcentual de cambio en las UAII generará uncambio de 3.8235 puntos en la utilidad por acción.En otras palabras, si se incrementan o disminuyenlas UAII en un 76.92%, producirá una variaciónporcentual de la utilidad por acción del 294.11%.Inc. UAII x GAF -> 76.92% x 3.8235 = 294.11%
  10. 10. Comprobemos ahora a la conclusión que se llegó: 1950000*1.7692 Pronóstico Incremento 76.92 Decremento 76.92 Utilidad 1.950.000 3.450.000 450.000 operacional (UAII) - Intereses 1.440.000 1.440.000 1.440.000* .30 Utilidad antes de i 510.000 2.010.000 -990.000 - Impuestos 153.000 603.000 297.000 Utilidad neta 357.000 1.407.000 -693.000/1000 UPA 357 1.407 -693
  11. 11. De incrementarse las UAII en un 76.92% lautilidad por acción se incrementará en un294.11% y si las UAII disminuyeran en un76.92% la utilidad por acción se reducirátambién en un 294.11%. En otraspalabras, el apalancamiento financieroopera en ambos sentidos. De no existirdeudas el grado de apalancamientofinanciero sería igual a 1 por la ausencia deintereses.
  12. 12. Bibliografía:http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-apalancamiento-financierohttp://www.pymesfuturo.com/Apalancamiento.htm

El grado de apalancamiento operativo (GAO)

Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generará una carga fija por concepto de depreciación.  Generalmente estas inversiones se hace con el fin de actualizar la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminución en la estructura de costos de la empresa.
El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la producción, reducir el desperdicio, mejorar la calidad.  Cuando los resultados son óptimos y los objetivos fabriles y empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en consecuencia, la política de precios de la compañía debe reestructurarse con el fin de  hacerla más competitiva.  Todo este proceso es al que se le conoce como apalancamiento operativo: Invertir en activos fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la firma.
Pero, ¿qué herramienta mide el efecto o impacto que sufren las utilidades operacionales cuando las empresas incrementan sus ventas por las inversiones en nuevos activos fijos (tecnología)?
Al desplazar mano de obra directa (costo variable) por depreciación (costo fijo), la estructura de costos de la empresa sufre cambios importantes, repercutiendo en el nivel de las utilidades operacionales. Estos cambios son evaluados a la luz del Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, el cual mide el impacto de los costos fijos sobre la UAII (utilidad operacional) ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en tecnología. Con el siguiente ejemplo se podrá dar mayor claridad al respecto:
Suponga que las ventas corresponden a la persona a la izquierda del balancín y que las utilidades operacionales a las personas a la derecha del mismo. Un aumento en las ventas ocasionado por un aumento en los costos fijos permitirá tener un mayor peso a la izquierda del balancín. Esto origina que la utilidad operacional se “eleve” a niveles significantes. Pero en caso de no tener las ventas un peso significativo, las utilidades operacionales sufrirán descensos bruscos que a la postre afectarán la utilidades netas. El grado de apalancamiento operativo (GAO) es entonces la herramienta que mide el efecto resultante de un cambio de volumen en las ventas sobre la rentabilidad operacional y se define como la variación porcentual en la utilidad operacional originada por un determinado cambio porcentual en ventas.
Algebraicamente el GAO puede expresarse como: (1) 
El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.
La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los costos fijos.
Otra formula que también puede utilizarse es la de (2)
% cambio UAII    = variación relativa (%) de las utilidades operacionales
% cambio ventas = variación relativa (%) de las ventas
Lo expuesto hasta ahora se podrá aplicar en el siguiente ejemplo:
Suponga que se tiene la siguiente información de pronósticos para el año 2008:
Capacidad de producción 15.000 unidades
Volumen de producción y ventas 10.000 unidades
Precio de venta unidad $1.500
Costo variable unitario $900
Costo y gastos fijo de operación $4.050.000
El estado de resultados sería el siguiente
   Ventas                             (10.000 X $1.500)$15.000.000
- Costo variable                    (10.000 X $900 )$  9.000.000
= Margen de contribución        $  6.000.000
-  Costos y gastos fijos de operación$  4.050.000
= Utilidad operacional UAII      $ 1.950.000
Si utilizamos la formula 1 nos damos cuenta que el GAO para esta proyección es de 3.077. ¿Qué significa este número? Muy fácil: por cada punto de incremento en ventas (a partir de 10.000 unidades) la utilidad operacional se incrementará en 3.077 puntos.
¿Cómo comprobarlo?
AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Incrementen el número de unidades producidas y vendidas en un 25% (u otro porcentaje si usted lo prefiere. No modifique el precio de venta). 3) Recuerde que si incrementa el número de unidades vendidas el valor total de los costos variable sufrirán también incrementos en la misma proporción. Los costos variables unitarios no deben sufrir variación alguna 4) Los costos fijos no se incrementan pues los nuevos niveles de producción no superan  la capacidad instalada. 5) Determinen el resultado de la UAII.
DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Disminuyan el número de unidades producidas y vendidas en un 25% (o el mismo porcentaje elegido en el punto dos cuando incrementó ventas. No modifique el precio de venta por unidad). 3) Recuerde que si disminuyen el número de unidades vendidas el valor total de los costos variables sufrirán disminuciones en la misma proporción.  NO ALTERE EL PRECIO DE LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS. 4) Los costos fijos no se disminuyen (Por ejemplo: si la empresa tiene equipos estos se depreciarán, úsense o no.  Si la empresa para su producción tiene bodegas arrendadas, se pagará arriendo utilícense o no. 5) Determinen el resultado de la UAII.

DISMINUCIÓN 25%
 PRONOSTICO
INICIAL
 AUMENTO 25%
Unidades7.50010.00012.500
Ventas     $11.250.000$15.000.000$18.750.000 
-  Costo variable   6.750.0009.000.000 11.250.000 
=  Margen de contribución4.500.0006.000.0007.500.000
-  Costos y gastos fijos de operación4.050.0004.050.000  4.050.000 
=  Utilidad operacional UAII 450.0001.950.000 3.450.000 
Importante: Deben tener muy en cuenta que los costos variables totales, como dependen de producción y ventas, tienen la misma variación que ventas (25% o el porcentaje por usted elegido).  Los costos variables unitarios no deben sufrir cambio alguno.
Utilicen ahora la formula 2.

NUMERADORDENOMINADORGAO
AUMENTO(3.450.000 ¸ 1.950.000) - 1(18.750.000 ¸ 15.000.000) - 13.077
DISMINUCIÓN1- (450.000 ¸ 1.950.000)1- (11.250.000 ¸ 15.000.000)3.077
Como se puede apreciar el GAO es igual a 3.077.
Otra forma de demostrar que el GAO es de 3.077: (% de Incremento en ventas) X (GAO):
25% x 3.077 = 76.92% de incremento en la utilidad operacional.
Demostración: UAII * 1.7692  = 1.950.000 * (1+0.7692) = 3.450.000 (INCREMENTO)
                    UAII * 0.23076 = 1.950.000 * (1- 0.7692) = 450.000 (DECREMENTO)

Como se puede apreciar, en caso de incrementarse las ventas en un 25%, las UAII se incrementarán en un 76.92%, es decir, llegarían a $3.450.000. En caso de un descenso en las ventas en un 25%, las UAII se reducirían en un 76.92%, es decir, llegarían a un nivel de $450.000. Lo anterior nos lleva a concluir que el GAO se da en ambos sentidos (incrementos y decrementos) a partir de un mismo nivel de ventas. También se concluye que de no existir costos fijos (algo casi imposible) el GAO será igual a 1. Un alto grado de apalancamiento operativo no puede decir que la empresa esté pasando por buenos momentos, es simplemente una visión de lo excelente que pueden ser las utilidades operacionales en caso de un comportamiento favorable en ventas o por el contrario, los perjuicios que traería a la UAII el hecho de tener unos altos costos fijos comparado con un bajo nivel de ventas.