martes, 21 de febrero de 2017

Wall Street cierra en máximos históricos

Las acciones subieron en la bolsa de Nueva York impulsadas por los sólidos reportes de ganancias de WalMart y otros minoristas y debido al continuo optimismo sobre la agenda económica del presidente Donald Trump.


Nueva York.- Las acciones subieron el martes a máximos históricos en la bolsa de Nueva York, impulsadas por sólidos reportes de ganancias de WalMart y otros minoristas y debido al continuo optimismo sobre la agenda económica del presidente Donald Trump.

El índice S&P 500 cerró en un máximo histórico el viernes en la bolsa de Nueva York gracias al impulso de las acciones del sector energético, que subieron por el alza del petróleo, mientras que el Nasdaq tocó su nivel más alto en 15 años.
Las acciones han repuntado esta semana tras un acuerdo de cese del fuego entre Ucrania y Rusia, y un aparente avance en un arreglo por la deuda griega en la zona euro.
El índice Nasdaq tuvo el viernes el mayor avance de los tres índices principales. Un sólido reporte de Cisco Systems Inc esta semana llevó a algunos inversores a concluir que la demanda tecnológica está mejorando, dijo Peter Jankovskis, copresidente de inversión de OakBrook Investments LLC.
El mercado cobró fuerzas sobre el cierre de la sesión luego de que varios operadores se abstuvieron durante la jornada de hacer grandes apuestas antes de un fin de semana largo. Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados el lunes por el feriado del Día de los Presidentes.
El promedio industrial Dow Jones ganó 46.97 puntos, o un 0.26%, a 18,019.35 unidades, mientras que el índice S&P 500 subió 8.51 puntos, o un 0.41% a 2,096.99 puntos. El índice Nasdaq Composite subió 36,224 puntos, o un 0.75%, a 4,893.836 unidades.
En la semana, el Dow Jones subió un 1.1%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq ganaron un 2 y un 3.2%, respectivamente.
El sector energético del S&P cerró con un alza del 1.95%, luego de que el petróleo superó los 60 dólares por barril por primera vez en 2015 pese a la persistente preocupación por una abundancia de suministros.
Por su parte, los mercados de México subieron. El movimiento de los activos locales fue, sin embargo, acotado y se limitó a un ajuste de posiciones de cara al cierre de los mercados financieros de Estados Unidos el lunes por un feriado, lo que inhibió el interés por hacer grandes apuestas.
El índice IPC de la bolsa, que agrupa a las 35 acciones más negociadas, ganó un 0.06% para cerrar en 43,072.42 puntos, con un volumen operado de 153.0 millones de títulos, el más bajo desde el 19 de enero.
El IPC acumuló un avance semanal del 0.84%. El referente quedó cerca de su techo de corto plazo, representado por su promedio móvil de 100 días -cerca de 43,200 puntos- mientras que el extremo inferior del rango siguió delimitado por su promedio de 30 días, en torno a 42,046 puntos.
Lideraron el avance las acciones del gigante de telecomunicaciones América Móvil, con un 1.11 por ciento más a 16.37 pesos, seguidas por las del grupo financiero Banorte, que ganaron un 0.98 por ciento a 79.99 pesos.
La moneda cerró en 14.881 por dólar, con un avance del 0.28 por ciento ó 4.15 centavos, frente a los 14.9225 pesos del precio referencial de Reuters del jueves.
El peso hiló dos sesiones de ganancia tras haber caído el miércoles a un nuevo mínimo de casi seis años, en 15.1555 por dólar. En la semana, acumuló una pérdida del 0.29 por ciento.
Operadores coincidieron en que la volatilidad reciente de la moneda fuerza a plantear un rango de operación amplio de cara a próximas sesiones, alrededor de 14.70 y 15.10 pesos por dólar.
Entre los eventos con potencial de influir en la cotización la semana próxima analistas destacaron la publicación de las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal y el reporte de inflación del banco central de México.

Contado - ¿Porqué comprar a contado?

Ventajas de comprar de contado

  • No se adquiere deuda. 
  • Precio menor.
  • En algunos casos, descuento por pronto pago.

Desventajas de comprar de contado

  • Tu capacidad de movimiento y libertad financiera se reduce ya que todo tu dinero lo gastaste en lo que compras y no utilizas el dinero de otros para crecer.
  • Descapitalización.
  • Desembolso de ahorros a bienes que se depreciaran. Por eso es más inteligente mantener tu dinero en ahorro patrimonial y hacerlo crecer. Mientras compra lo demás con el dinero de otros y págalo poco a poco. Así podrás cumplir los dos objetivos comprar el activo que necesitas e incrementar tu patrimonio de ahorro.
Si crees que obtener un financiamiento es la opción primero debes de entender cuánto puedes pedir:
Debes de conocer bien los esquemas financieros:
Y si ya conoces todo esto cotiza con la institución financiera que te ha generado confianza y que creas que te dará la mejor asesoría.

Crédito ¿Porqué comprar a crédito?

Características de comprar con un Crédito

Los objetivos para adquirir un financiamiento se focalizan en lograr tus metas a corto plazo, cubrir ciertas necesidades como invertir en un proyecto para tu empresa o resolver imprevistos.

Ventajas del crédito y un financiamiento

  • Compra inmediata.
  • Se crea historial crediticio. Este punto es muy importante ya que el tener historial es como ejercitar un músculo, ejercitas tu capacidad de deuda.
  • Mantener gastos organizados.
  • Compra sin liquidez para pago en contado. No te descapitalizas y puede darle a tu dinero otra función como el ahorro y construccion de patrimonio.
  • Desembolso menor con pagos mensuales.
  • Útil para casos de emergencia.
  • Permite agilizar las operaciones comerciales.
  • Dependiendo de la institución y crédito se pueden adelantar pagos para disminuir los plazos e intereses.

Desventajas del crédito

  • Adquisición de una deuda. Esto depende de si tu financiamiento es para un proyecto no productivo o que no te generará negocio para tí o tu empresa entonces no es trabajar con el dinero de otro sino adquirir una deuda.
  • Pago mayor al costo del producto (intereses).
  • Tramites fastidiosos (Con Arrendamas es más sencillo todo el papeleo)
  • Si no se paga a tiempo se genera mayor interés. Por eso lo ideal es invertir en proyectos que nos hagan crecer pero que podamos pagar la mensualidad del financiamiento sin que el propio proyecto lo pague. Es decir tener un flujo mensual que lo cubra por si el nuevo proyecto llega a fallar.
    • Multas y embargos.
    • Mayor deuda.
    • Mayor precio.
Sugerencias:
  • Sólo financía proyectos productivos o que no se paguen con el mismo negocio que estás financiando.
  • Si no es un proyecto productivo en realidad es una deuda, aprende a crecer con el dinero de otros.
  • Que el crédito no exceda el 20% de lo que ganas.
  • Crear una planeación de pagos.
  • Recordatorio de pago.

Características de comprar de Contado

Hoy en día es difícil contar con una liquidez en nuestros bolsillos, sin embargo si se cuenta con el capital te daremos las ventajas y desventajas que tienes por el pago de contado.


Financiamiento del capital de trabajo para empresas

Dependiendo del tipo de negocio, se puede tener necesidad de financiamiento de capital de trabajo coyuntural y/o estructural.

Capital de trabajo coyuntural
La necesidad de financiamiento coyuntural responde al requerimiento temporal de efectivo para la compra de mercaderías, en el caso de comercios; o de materias primas, insumos, mano de obra o servicios, en el caso de producción. Ello, con la finalidad de incrementar la operatividad del negocio, producto del incremento de la demanda por estacionalidad (campaña escolar, navidad, festividades regionales, etc.) u oportunidad de negocio (pedidos extraordinarios, etc.).
El plazo de pago de éste tipo de financiamiento debe ser acorde con el ciclo de negocio. Por ejemplo, en el caso de campaña de navidad, su pago no debería exceder el mes de enero; y en el caso de campaña escolar, su reembolso no debería superar el mes de abril. De lo contrario, se podría suscitar el desvío de fondos hacía otras actividades.
Tema aparte merece el monto máximo de financiamiento por estacionalidad, que deberá guardar relación con el crecimiento de ventas esperado del negocio, medido como porcentaje del activo corriente.
Por ejemplo, si el activo corriente del negocio asciende a S/.15,000 y se espera que las ventas por estacionalidad aumenten en 50%. El monto máximo a otorgar no debería superar el 50% del activo corriente, esto es, S/.7,500.

Capital de trabajo estructural
Respecto a la necesidad de financiamiento de capital de trabajo estructural, de lo que se trata es de financiar el capital de trabajo neto (activo corriente – pasivo corriente); es decir, el activo corriente (por ejemplo: mercaderías y cuentas por cobrar comerciales) que no ha sido financiado ni por bancos, ni proveedores.
Por ser una necesidad estructural (a menos que se contraiga el negocio), su financiamiento no debería ser de corto plazo. Sin embargo, no existe consenso respecto al plazo máximo a otorgar. Por lo que, algunas entidades financieras suelen otorgar como plazo máximo 2 años, luego del cual se vuelve a evaluar el negocio.

martes, 7 de febrero de 2017

TIIE

¿Qué es la TIIE?


Al momento de activar una tarjeta de crédito y hacer la primera compra con ella, estamos aceptando las condiciones del contrato que las instituciones bancarias establecen para usar el plástico, y eso incluye la metodología para el cálculo de intereses que se utilizará.
Generalmente los bancos en México utilizan una tasa de referencia conocida como TIIE, a la cual le adicionan un margen de ganancia y eso determinará el monto que deberás pagar por concepto de financiamiento, si es que decides pagar a plazo las compras en tu tarjeta.
Pero, “¿qué es la TIIE?, ¿cómo se calcula?, ¿puede afectarme?”, estas son preguntas muy comunes entre los tarjetahabientes sobre un tema que trataremos en este artículo. Te invitamos a resolver tus dudas y conocer todo lo relacionado a la TIIE.

¿Qué es la TIIE?
La TIIE, o Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrioes una tasa representativa que el Banco de México (Banxico) ha establecido para las operaciones de crédito entre los bancos. 
Fue instaurada en 1995 y, desde ese año, se utiliza como referencia para determinar las tasas de interés para los instrumentos de crédito en el país, incluyendo, las tarjetas de crédito.
Gracias a la TIIE podemos saber cuáles son las condiciones monetarias del mercado, es decir, a qué tasa obtienen los bancos recursos de los ahorradores para después prestarlos por medio de créditos diversos. Por otro lado, también funciona como un indicador para conocer el margen o ganancia de las instituciones bancarias.

¿Cómo se calcula la TIIE?

Ahora que ya sabes qué es la Tiie, debes tener en cuenta que Banxico calcula diariamiente esta tasa de interés y la divulga a través del Diario Oficial de la Federación; además, este valor puede consultarse en el mismo sitio para plazos de 28, 91 y 188 días.
Este procedimiento se realiza tomando, al menos, las cotizaciones de 6 instituciones financieras; cuando esto no sucede, el Banco de México establece la TIIE considerando únicamente las condiciones del mercado.
Para que lo entiendas mejor, podemos utilizar la cotización que dio el Banco de México este día1para un plazo de 28 días (Tiie 28 días). El valor de la TIIE, según lo publicado en el Diario Oficial, es de 4.09. Sin embargo, esto no es lo único que debes considerar si realmente quieres saber cuál es el porcentaje de interés que terminarás pagando.

¿Cómo se utiliza para calcular la tasa de interes que pagas con tu tarjeta?

El banco establecerá en tu contrato la tasa de interés anual máxima que podrá utilizar para el cálculo de tus intereses y ésta generalmente se expresa sumando una parte fija (que representa el margen de ganancia del banco) y la cotización de la TIIE (costo del dinero); así que conociendo el valor de la TIIE podrás también calcular la tasa máxima que tu banco te podría cobrar.
Tomamos la siguiente información del contrato de la Tarjeta Clásica HSBC a manera de ejemplo:
"La tasa de interés ordinaria será la que  resulte de sumar como máximo 35 puntos porcentuales a la TIIE a 28 días. La TIIE que  servirá de base para el  cálculo de los  intereses, será la última publicada en el DOF previo al inicio del periodo en que se devenguen los intereses respectivos ."
En otras palabras y aplicando el valor que se le ha dado hoy a la TIIE, esto se interpretaría como: TIIE (4.09) + 35 = 39.09% 
Sin embargo, aunque la tasa de interés anual máxima de la Tarjeta Clásica HSBC es de 39.09%,  esto no quiere decir que forzosamente el banco te cobrará ese porcentaje pues, al ser una tasa variable, la institución bancaria tendrá la libertad de elegir cobrarte una tasa menor pero, eso sí, no podrá rebasar ese 39.09%

¿De qué depende que un banco pueda cobrarte la tasa máxima que aparece en el contrato?

Por lo general, los bancos ubican a sus clientes en varios rangos de tasas de interés topadas por la tasa máxima. Dichos rangos se asignan de acuerdo al riesgo que tiene cada cliente de dejar de pagar.
En palabras simples, si mantienes un uso racional de tu tarjeta y pagas por arriba del mínimo de manera puntual, tienes mejores probabilidades de que tu banco te asigne una tasa de interés menor que otra persona que tiene su línea de crédito completamente llena y apenas paga el mínimo.
Así que si tú deseas conocer la tasa de interés real que tu banco te está cobrando, tendrás que consultar tus estados de cuenta.

¿Hay tarjetas que no usan la TIIE como referencia para calcular los intereses?

 Sí, de hecho, las tarjetas de crédito emitidas por Inbursa son un buen ejemplo. Al utilizar una tasa de interés anual fija, estos plásticos dejan de lado a la TIIE y nos ahorran la labor de estar calculando el porcentade de intereses que podrán aplicar.
Sin embargo, debes saber que esto no significa que te cobrarán menos intereses ya que, en general, las tasas que manejan las tarjetas de crédito en México no son nada bajas.

¿Te quieres olvidar del cálculo de intereses?

La solución es simple: volverte totalero, es decir, pagar el total de tus compras a fin de mes o unicamente utilizar una financiación a meses sin intereses, de esta forma no tendrás que preocuparte por la cotización de la TIIE y la tasa que te asigne tu banco.
Te invitamos a leer este artículo en donde te proponemos una estrategia para organizarte y dar pasos sólidos para dejar de pagar intereses en tus tarjetas de crédito. La idea es sacarle el mejor provecho a estos instrumentos pero sin olvidarte que a tasas del 45% en promedio, las tarjetas en México no son un instrumento para financiarte.

 

 
 

¿Qué son los Cetes?

¿Qué son los Cetes?
"Los Certificados de la Tesorería son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno federal en mercado de dinero, con un plazo máximo de un año, para fines de control del circulante y financiamiento del gasto público", explicó el director de estudios de Mercado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Marco Carrera.

¿Cómo funcionan estos instrumentos de inversión?
Cuando adquieres un Cete le estás prestando dinero al Gobierno para que pueda pagar sus compromisos, y a cambio te llevas una ganancia o interés, según indica la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
"Esto opera de la siguiente forma: para información del mercado Banco de México (Banxico)  hace del conocimiento del público en general las características de las subastas, el plazo y el monto de Cetes que se van a emitir, a través de su página de Internet", aclaró el directivo de la Condusef.  
Una vez cumplido con este paso, el día de la subasta los bancos y casas de bolsa ingresan sus posturas, es decir, el precio al que están dispuestos a llevarse los Cetes. Banxico le entrega los Cetes a aquellos que pagan más por ellos; en otras palabras, los otorga a quien más barato le cobre por prestarle, según detalló Carrera.
El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir Cetes apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977.
Dicha aprobación fue abrogada por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 1993.
Por lo general se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han llegado a emitir Cetes a 7 y a 14 días, y a 2 años, indicó la CNBV.
¿Qué me ofrece este tipo de instrumento?
"Generalmente los Cetes se colocan a plazos de 28 y 91 días, aunque hay de plazos mayores: 6 meses y 1 año. Estos títulos no devengan intereses, sin embargo, la tasa de interés está implícita en la relación que existe entre su precio de compra, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento", dijo Marco Carrera.

¿Qué rendimientos tienen?
Si bien los Cetes tienen un rendimiento mayor que el de las cuentas de ahorro o cheques, y los depósitos a plazo o pagarés, de acuerdo con la Condusef su rendimiento se encuentra aún por debajo de la inflación.