Capital de trabajo coyuntural
La necesidad de financiamiento coyuntural responde al requerimiento temporal de efectivo para la compra de mercaderías, en el caso de comercios; o de materias primas, insumos, mano de obra o servicios, en el caso de producción. Ello, con la finalidad de incrementar la operatividad del negocio, producto del incremento de la demanda por estacionalidad (campaña escolar, navidad, festividades regionales, etc.) u oportunidad de negocio (pedidos extraordinarios, etc.).
El plazo de pago de éste tipo de financiamiento debe ser acorde con el ciclo de negocio. Por ejemplo, en el caso de campaña de navidad, su pago no debería exceder el mes de enero; y en el caso de campaña escolar, su reembolso no debería superar el mes de abril. De lo contrario, se podría suscitar el desvío de fondos hacía otras actividades.
Tema aparte merece el monto máximo de financiamiento por estacionalidad, que deberá guardar relación con el crecimiento de ventas esperado del negocio, medido como porcentaje del activo corriente.
Por ejemplo, si el activo corriente del negocio asciende a S/.15,000 y se espera que las ventas por estacionalidad aumenten en 50%. El monto máximo a otorgar no debería superar el 50% del activo corriente, esto es, S/.7,500.
Capital de trabajo estructural
Respecto a la necesidad de financiamiento de capital de trabajo estructural, de lo que se trata es de financiar el capital de trabajo neto (activo corriente – pasivo corriente); es decir, el activo corriente (por ejemplo: mercaderías y cuentas por cobrar comerciales) que no ha sido financiado ni por bancos, ni proveedores.
Por ser una necesidad estructural (a menos que se contraiga el negocio), su financiamiento no debería ser de corto plazo. Sin embargo, no existe consenso respecto al plazo máximo a otorgar. Por lo que, algunas entidades financieras suelen otorgar como plazo máximo 2 años, luego del cual se vuelve a evaluar el negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario